Presidente chileno enviará proyecto sobre aborto legal al Congreso a fin de año

Presidente chileno enviará proyecto sobre aborto legal al Congreso a fin de año

06-03-2024
boricabortion.png

Camila Gómez, madre de Tomás Ross, de 5 años, que padece distrofia muscular de Duchenne, junto al presidente Gabriel Boric después de su reunión en el palacio presidencial de La Moneda, en Santiago, Chile, el miércoles 29 de mayo de 2024. (Foto AP/Esteban Félix)

SANTIAGO (AP) — El presidente Gabriel Boric anunció el sábado que a final de año enviará al Congreso un proyecto para abordar el aborto legal, al destacar que “las mujeres de Chile merecen su derecho a decidir”.

Al ofrecer su tercera cuenta pública ante el Congreso en la ciudad de Valparaíso, Boric dijo que está convencido “de la necesidad de dar un debate democrático en materia de derechos sexuales y reproductivos, pese a que algunos diputados hombres se opongan”.

“No es extraño que sea un diputado hombre el que se ha retirado de la sala”, continuó cuando algunos diputados opositores abandonaron la sala como señal de protesta.

El anuncio generó inmediatamente una gran polémica en distintos sectores políticos.

Boric afirmó que el proyecto se someterá a la discusión porque “tenemos el compromiso de avanzar y no retroceder”.

El anuncio fue sorpresivo, puesto que el gobierno había anticipado que aunque este era uno de sus compromisos de campaña electoral no avanzaría en esta materia durante este año.

El mandatario no dio más detalles sobre el proyecto. La coalición oficialista de Boric no tiene mayoría ni en la Cámara de Diputados ni en el Senado, así que la aprobación de esta norma se prevé difícil.

Chile aprobó una ley de interrupción del embarazo en tres causales —riesgo de la vida del feto, de la madre o violación)— en 2017 durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet. Chile era hasta ese momento uno de los pocos países en el mundo donde el aborto no estaba permitido en ninguna forma.

Boric dijo que envió a Contraloría un reglamento para mejorar la aplicación de esa ley.

“Buscamos garantizar que la población conozca sus opciones, asegurar un derecho que está establecido en la ley, que la objeción de conciencia personal no obstaculice el aborto en las tres causales y que el lugar donde se viva y la capacidad de pago” no sea una barrera, afirmó el mandatario.

La objeción de conciencia de los médicos y de las instituciones en Chile han supuesto impedimentos al cumplimiento de la ley en la práctica.

En otros temas, anunció además que dará carácter de urgencia a un proyecto para aprobar la eutanasia que duerme en el Congreso y que Chile se postulará para ser sede de los Juegos Olímpicos en 2036.

También en materia de derechos humanos informó que junto al gobierno de Alemania ya se inició el proceso para expropiar el enclave de Colonia Dignidad para convertirlo en un lugar de memoria. Se trata de un asentamiento de colonos alemanes en que se violaron sistemáticamente los derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

“Desde hace ya varios años, los gobiernos de Chile y Alemania han estado trabajando para convertir un antiguo espacio de horror y muerte en un lugar de memoria y futuro. Como resultado de tal colaboración, hoy puedo informar al país que esta semana dimos inicio al proceso expropiatorio de parte de los terrenos de la ex Colonia Dignidad en Villa Baviera, entre ellos, de la que fuera la casa de Paul Schäfer”, afirmó el mandatario señalando que “desde el sur de Chile hasta Alemania, en una sola voz le decimos al mundo: ¡Nunca más!”.

Señaló que se ha creado una mesa interinstitucional para abordar las adopciones forzadas o irregulares ocurridas en el país antes de 1990, y que fueron especialmente álgidas durante el periodo de dictadura.

“Se estima que puede haber más de 20.000 personas afectadas, tras las cuales hay familias que necesitan apoyo para reencontrarse y conocer su propia historia e identidad”, afirmó el mandatario, el primero en reconocer este tema como parte del Estado.